¿Cómo prevenir el abuso sexual infantil?

Hace tiempo que no escribía, por falta de tiempo y de inspiración, pero recientemente ha llegado a mí cierta información sobre violencia sexual infantil, cuyos datos me han parecido escalofriantes y me he animado a escribir sobre ello desde el punto de vista que me compete; la crianza y la educación.

Resumiendo, los datos observados indican que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 7 niños sufre o ha sufrido abuso sexual y que más de la mitad de lxs agresorxs son personas conocidas o cercanas a la víctima y a la familia.

Se me ponen los pelos de punta y me doy cuenta de que hoy en día éste sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad… En realidad no hay una manera concreta de evitar una experiencia así porque nadie está libre de caer en manos de una persona enferma y depredadora. Aún así, existe un perfil de menor propensx a sufrirlo y a no poder defenderse ni reconocer que está siendo abusadx; infantes con autoestima baja, con tendencia a obedecer ciegamente, sin confianza en su figura de protección y con miedo al rechazo.young-57480_960_720

Cómo educar para prevenir un abuso

Como ya sabemos, la crianza, la educación y el tipo de acompañamiento a nuestrxs peques, serán claves para la manera en qué se enfrenten al mundo y resuelvan sus problemas. De esta forma, si un/a pequeñx tiene una personalidad sólida (conectadx con sus necesidades, libre de expresar sus emociones y placeres, con confianza plena en sus adultxs de referencia, no se deja engañar ni manipular, etc.) será más sencillo que ante un intento de abuso sexual ponga sus límites e intente escapar y contar lo sucedido. Entonces, ¿qué puedes hacer para que tu hijo o hija tenga estas capacidades?

  1. Educar de manera consciente y respetuosa.

La educación tradicional autoritaria (premios, chantajes y castigos) tiene un rápido efecto a corto plazo, pues lxs niñxs harán lo que queremos para lograr una recompensa o evitar una sanción. Pero lo que lxs peques están en realidad interiorizando es que lo correcto es alejarse de sus propias necesidades y cumplir los deseos ajenos. ¿Qué crees que harán entonces cuando alguien les ofrezca un caramelito a cambio de…? (estrategia muy utiliza por personas violadoras). Además, las frases del estilo “porque lo digo yo” o “porque yo soy el adulto” les enseña que l@s mayores siempre tenemos la razón y que deben obedecernos sin rechistar ni cuestionarnos. Y así lo harán siempre, lamentablemente ante cualquier circunstancia.

Por otro lado, en los primeros 3 años de vida se forma la personalidad y el YO del ser humano. Cuando no se le respetan sus gustos y sus “rabietas” son rechazadas, interiorizan que su persona no es importante y estarán a la sombra de lxs demás para lograr amor, atención y aceptación.

En cambio, si acompañamos su desarrollo de una manera respetuosa, aceptando sus necesidades, opiniones y decisiones, el/la infante estará conectadx consigo mismx y obtendrá la capacidad de cuestionar las intenciones de la persona agresora y decir NO con rotundidad.

  1. Respetar su cuerpo. Desde bebés, mediante algunas acciones cotidianas, disponemos de su cuerpo a nuestras anchas sin otorgarles ningún poder sobre él. Analizo aquí dos casos habituales:
  • Los cuidados: el cambio de pañal y ropa, el baño y la alimentación son un momentos propicios para crear un vínculo íntimo y de confianza entre niño o niña y cuidador/a, y para favorecer su conexión corporal. A menudo, para que no se quejen los llevamos a cabo de la manera más rápida, a veces a la fuerza y otras distrayéndoles con algún juguete o pantalla. Pero estas estrategias solo les enseñan a disociarse de su cuerpo y ponerlo a disposición ajena. Sin embargo, si colaboramos de una manera relajada, contándoles continuamente lo que vamos haciéndoles, esperando una respuesta e intención de su parte, el mensaje que interiorizan es que son participes y pueden cooperar en todo lo que ocurre en su cuerpo.
  • Muestras de cariño: a menudo un/a niñx no quiere abrazar o dar un beso a otra persona (casi siempre un familiar u otra persona conocida adulta) y se le obliga a hacerlo por miedo a que no se adapte a nuestras normas sociales o para no quedar mal en público. En esos instantes lo único que el/la pequeñx está aprendiendo es a mostrar cariño sin sentirlo y a poner nuevamente su cuerpo a disposición ajena. No nos extrañe entonces que cuando una persona enferma le pida contacto malintencionado se lo satisfaga también. Sería muy distinto si por costumbre nos ponemos de su parte y decimos algo como “amiga, mi hijx no quiere darte un beso en este momento” o “cariño si no quieres abrazar al abuelo ahora no tienes por qué hacerlo”. Es así como lxs peques aprendes que su cuerpo es suyo y solo ellxs tienen decisión sobre él.
  1. Naturalizar la sexualidad.

Durante los 3 primeros años de vida se siente el placer a través de la exploración con la boca (fase oral). Después, se experimenta preferentemente en los genitales y es totalmente normal que se los toquen o que jueguen a ello entre sus pares (fase genital). Muchas personas adultas no conocen este proceso natural y como la sociedad en la que vivimos nos ha distorsionado la visión sexual, el miedo a que se vuelvan unxs “guarrxs” o enfermxs sexuales aflora y se intenta reprimir cualquier manifestación de placer genital. Así, este tema se convierte en tabú, lxs niñxs no identifican ni conocen esta parte tan importante de su cuerpo, se sienten culpables ante la sensación de placer y no encuentran nadie de confianza con quien hablar de ello. Vamos, carne de cañon para una persona abusadora.

Si, por el contrario, permitimos el desarrollo natural de la sexualidad, pueden conocer el nombre y la función de sus genitales, absorber que es bueno y natural sentir placer en esas zonas, pero que sólo ellos pueden decidir cuándo o con quien explorar. Y así, tendrán la capacidad necesaria para rechazar hacerlo con alguien mayor o con malas intenciones.

En definitiva, la crianza y educación consciente y respetuosa no sólo favorece un desarrollo sano y feliz, sino también unas bases sólidas para prevenir y enfrentar situaciones o personas perversas. Y recordemos que una infancia feliz también evitará que niñxs maltratadxs se conviertan más adelante en esas personas adultas abusadoras y despiadadas.

Si te ha gustado este artículo ¡por favor dale me gusta y compártelo!

Si quieres estar al tanto de mis eventos y novedades, ¡SUSCRÍBETE más abajo!

Por dar voz a la infancia. Por un mundo mejor ☮ ✌

 

 

1 comentario en “¿Cómo prevenir el abuso sexual infantil?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close