Crianza consciente y Educación alternativa

Hoy en día, existen varios términos para referirnos al tipo de crianza y educación que difiere de la tradicionalmente aceptada y normalizada en nuestra sociedad. Si sueles leerme te habrás dado cuenta de que a mí me gusta hablar de Crianza Consciente y de Educación Alternativa…en este nuevo artículo te cuento mi visión de cada una.

park-3089907__340

La crianza consciente

Para mí criar conscientemente es:

  • Cuestionar la educación tradicional y los patrones de conducta normalizados hacia la infancia.
  • Auto-conocernos, afrontar nuestra propia historia y ver la repercusión que ésta ha tenido en la manera en que ahora tendemos a actuar con lxs niñxs.
  • Conocer el desarrollo del cerebro infantil y las necesidades básicas evolutivas, para no forzar sus procesos naturales y acompañar su desarrollo de manera eficaz. family-2610205__340

Como vivimos en esta sociedad antinatural y adultocentrista, criar conscientemente es realmente difícil, así que pongo sobre la mesa algunos aspectos que no podemos olvidar:

  • Lo cultural choca con lo biológico. Para sobrevivir lxs bebés necesitan permanecer cerca de su madre y que sus necesidades básicas sean cubiertas. Para poder satisfacerlo, la madre a su vez precisa de una tribu que la sostenga y le permita centrarse en la creación de un vínculo sano y seguro con su cría. Nuestra cultura, al contrario, se basa en la constante ruptura de ésta diada, mediante falsas conciliaciones y artilugios sustitutorios. Esto provoca un desarrollo psíquico nocivo desde la primera infancia.
  • La sobreestimulación es insalubre. Debido a nuestro estilo de vida frenético, estamos continuamente exponiendo a lxs peques a estímulos estruendosos, mientras convertimos su crecimiento en una carrera de fondo. Además, estamos sustituyendo el tiempo de calidad junto a ellxs por recursos materiales vacíos de afecto y amor. Todo esto está trayendo como consecuencia niños y niñas cada vez más impacientes, caprichosxs, sin amor propio ni empatía.
  • Hemos perdido la capacidad de autorregulación. Como personas adultas de esta cultura enferma ya hemos perdido el contacto con nuestras necesidades humanas. Lxs bebés, en cambio, llegan a este mundo con capacidad de autorregulación y saben lo que necesitan en cada momento. Si les observamos y escuchamos más, veremos que tenemos mucho que aprender de ellxs, y que acompañarles humildemente en su desarrollo puede ser la mejor oportunidad de sentirnos vivxs otra vez.

La educación alternativa

Hoy en día ya hemos comprobado que la escuela tradicional, basada en el modelo industrial, en la competitividad y el adoctrinamiento, ha fracasado tanto en resultados académicos como en resultados socio – emocionales. Por ello, el sistema educativo necesita un giro urgente. ¿No debería ser la escuela un espacio que colabore en el crecimiento saludable de cada niño y niña, que permita el florecimiento de sus potencialidades al máximo, y que fomente la construcción de una sociedad pacífica?

Para mí la educación alternativa engloba esas miradas o pedagogías que son respetuosas con las necesidades humanas y que cumplen los siguientes requisitos:

  • El/la estudiante como eje central. Todas las personas tenemos capacidad de auto-construcción y auto-desarrollo. Por lo tanto, el rol de la persona adulta ya no es enseñar nada, sino preparar el ambiente físico y emocional adecuado para que cada alumnx adquiera habilidades y desarrolle su inteligencia siguiendo sus propias necesidades, intereses y ritmos.
  • El juego como vía de desarrollo. La auto-construcción y el auto-desarrollo se dan mediante la tendencia innata a la exploración con la que nacemos. Así, los espacios físicos deben ser naturales y estimulantes, favorecer el juego libre espontáneo, permitir experimentar e investigar, y aprender por placer y no por deber.
  • El desarrollo emocional como aspecto fundamental. El cerebro sólo aprende si hay asombro y emoción. Para que ésto ocurra el sistema nervioso debe encontrarse en estado de relajación y no en alerta o tensión. Por ello, hay que priorizar un acompañamiento emocional que acepte, valide y permita la expresión de todas las emociones (la alegría, sorpresa, miedo, tristeza e ira son las básicas), favoreciendo la conexión cuerpo-mente y el bienestar socio-emocional. kindergarten-1322559__340

Debido al fracaso de la educación tradicional, cada vez son más los centros y familias que apuestan por un modelo educativo alternativo basado en alguna de las siguientes miradas o pedagogías, cada una con sus particularidades: Pikler, Montessori, Reggio Emilia, Waldorf, Bosque Escuela, Escuela Activa, Escuela Libre, Escuela Democrática, etc. También hay familias que deciden no escolarizar a sus hijos e hijas, pues recordemos que llevarles a la escuela es una necesidad social y cultural adulta, y que los aprendizajes más significativos ocurren simplemente viviendo.

Si tú también te cuestionas la crianza y educación tradicional y gustaría sumergirte en el mundo de la crianza consciente o la educación alternativa, no dudes en consultar mis Servicios y unirte al reto:-)

Si te ha gustado este artículo ¡por favor dale me gusta y compártelo!

Si quieres estar al tanto de mis eventos y novedades, ¡SUSCRÍBETE más abajo!

Por dar voz a la infancia. Por un mundo mejor ☮ ✌

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close